Me explico: una fotografía hecha en 1944 con una cámara Rolleiflex Standard K2 Model 622 con película Pancromática de la época (similares a las utilizadas por Robert Capa el 6 de Junio de 1944 y los siguientes días tras el desembarco de Normandía).

He emulado cómo se comportarían, salvando las distancias, por supuesto, porque durante las Segunda Guerra Mundial los reporteros utilizaban películas de 35mm y 120 (Capa utilizó ésta el día D). Todas estas películas tenías escasa sensibilidad (el equivalente a un grado de sensiblidad Weston 32 de entre 25 y 40) de distintas marcas: Kodak Panchromatic Nitrate de 35; Agfa Gevaert Panchromatic de 35 mm; Kodak Nitrate Panchromatic Super-X 35 mm; Panchromatic Agfa Isopan ISS 35 mm; Eastman Kodak Nitrate SS Panchro 35 mm y Agfa Isopan Ultra 35 mm.
Como podréis suponer el tema es mucho más complicado, porque el negativo sólo es una parte; no debemos olvidar los reactivos de la época, el papel...
No está claro qué película utilzó Capa, supongo que alguna de estas que os comento.
En cualquier caso he emplado la película Rollei Retro 80 con un virado Sepia tierra. Espero que os guste.
PD: Información de la película Rollei Retro:
http://www.dslrmagazine.com/analogico/peliculas-y-papeles-fotoquimicos/rollei-retro-80-s-y-400-s.html
http://manualens.com/foro/index.php?topic=6809.0
http://www.foto-r3.com/rollei-retro-80s-35mm-305-metros.html
Vaya currelo que te has pegao. Como has hecho para emular ese negativo? Tiene buena pinta, por lo que he leido por ahi...
ResponderEliminarLo cierto es que cuanto menos ISO mas fino el grano y mas matizados los tonos.
Se nota en esta nueva edición un contraste -microcontraste- mas fino, mas meloso creo que sería mas exacto.
No tenía ni idea de todo lo que cuentas, me he pegao un buen ratico curioseandolo.
Uno no terminará nunca por saber si finalmente hemos salido ganando con lo digital. Rapidez, comodidad y economía sin duda. Posibilidades de edición tambien, pero...calidad? Ahí tengo mis dudas...
Ya me irás contando.
Abrazo,
A mi me resulta impresionante, acabo de ver la anterior y la comparo con este nuevo procesado, leo lo que escribes y me quedo maravillado. Es pura investigación fotográfica, trabajas lo digital para obtener resultados analógicos, insisto, increíble.
ResponderEliminarSólo el sistema digital permite esto, creo que también hemos ganado en calidad, incluso a veces en exceso de calidad (al menos en cuanto al proceso completo se refiere).
En cuanto a las películas, pues leo y aprendo, leo y aprendo.
Parafraseando a Antonio, me quito el cráneo
Un abrazo
El proceso para llegar a la fotografía es sencillo. Hay muchos "preset" para Silver y también para la conversión del RAW con Lightroom. Sabiendo el efecto que se quiere lograr, el grano, el contraste, es cuestión de ir probando...
ResponderEliminarLo mejor de todo es lo divertido que resulta investigar primero las características del tipo de película hasta aproximarse a ella.
Me alegro que os guste.
Un abrazo